Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora eficiente. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la zona de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a mas info potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *